lunes, 30 de septiembre de 2013

POTENCIALES EVOCADOS (ONDA P300)

En los últimos años, algunos estudios muestran que medidas directas del procesamiento cognitivo, como la medida de ondas cerebrales, pueden convertirse en un instrumento poderoso para inferir la culpabilidad de un sospechoso. Una de estas ondas, la P300, es de interés para las investigaciones sobre detección del engaño.

La denominación (P300) de estas ondas se debe a que aparece su típico pico después de 300-1000 msg desde el inicio del estímulo.

Las primeras investigaciones sobre esta onda y su relación con el engaño se iniciaron en Japón, publicándose el primer artículo en 1986 (Nakayama, 2002). El primer estudio en inglés se realizó en 1988 (Rosenfeld, 2002).

Las tasas de precisión aumentan cuando se hace uso de esta técnica junto al protocolo GKT (Test de conocimiento culpable).

BASE TEÓRICA
Los potenciales evocados se pueden detectar a través de técnicas como la electroencefalografía (EEG) o la electromiografía (EMG).

La P300 aparece reflejada en el EEG cuando a una persona se le presentan una serie de estímulos y uno de ellos le resulta especialmente significativo. Ocurre en respuesta a estímulos personalmente significativos para el sujeto, y aparecen como reflejo de orientación.
Según los estudios de Rosenfeld y su equipo, ante el ítem significativo de cada pregunta, la P300 recogida por un EEG muestra determinadas características en su tamaño y amplitud que no aparecen ante los demás ítems.

LIMITACIONES DE LA TÉCNICA
Limitada aplicabilidad de la prueba por problemas de selección de los estímulos críticos reconocibles para los culpables y que no lo sean para los inocentes (riesgos de la fuga de información crítica).


El transcurso de un tiempo excesivo puede hacer que los examinados culpables no recuerden determinada información. Así sólo 3 de los 8 examinados culpables eran diagnosticados correctamente en una situación de retardo de 7-14 días, frente a 12 de 13 en la condición óptima de retardo, es decir inmediatamente después de haberles dado la información a ocultar (Ronsenfeld, Angell, Johnson, Qian, 1991).

Según Rosenfeld, Boroschak y Furedy (2006) la tasa de precisión es alta (90%) cuando el test de conocimiento culpable contiene información altamente significativa para el sujeto (ej. su nombre), pero baja (40%) cuando hay que ocultar información menos significativa (ej. nombre del experimentador). Por tanto, esta prueba solo debe emplearse cuando dispongamos de detalles críticos altamente significativos para los sujetos.

Además las pruebas de EEG son muy intrusivas y conllevan incomodidad para los examinados, que tienen que colocarse, según el modelo de equipo empleado, un gorro de hasta 128 electrodos. Otro inconvenientes es que las mediciones se tienen que llevar a cabo en laboratorio y no pueden llevarse a cabo sin la colaboración del sujeto.
 
 
UTILIZACIÓN DE ESTA TÉCNICA EN ESPAÑA A NIVEL FORENSE
 
El 15 de diciembre de 2013 saltaba la noticia, en todos los periódicos y medios de comunicación españoles, de que la policía iba a aplicar por primera vez esta técnica para intentar esclarecer un crimen en la localidad zaragozana de Ricla (Pilar Cebrián, de 51 años, desapareció en abril de 2012, y su marido Antonio Losilla, principal sospechoso, tardó casi un mes en denunciarlo).
 
Uno de los primeros investigadores en poner en marcha esta prueba en EE.UU fue Lawrence Farwell, quien se sorprendió gratamente al saber que la experiencia se iba a llevar a cabo por primera vez en España. El científico estadounidense recuerda perfectamente la primera vez que en Estados Unidos esta técnica se convirtió en decisiva para condenar a alguien. Fue en 2000, con James B. Grinder, acusado de la violación y homicidio de Julie Helton en 1984 en Macon (Misuri), en el corazón del país.
 
Farwell asegura que ha sometido a este método a un centenar de sospechosos y que solo en una ocasión sirvió como prueba ante un tribunal. Fue con Terry Harrington. En este caso, la prueba sirvió para sacarle de la cárcel en la que había permanecido 23 años por un crimen que no cometió.
 
 

En España, con posterioridad al caso de Pilar Cebrian, esta prueba ha sido aplicada en diversas ocasiones para ayudar a clarificar y resolver casos judiciales como el del asesinato y desaparición de Marta del Castillo  (véase en este mismo blog la entrada “La prueba de la P300 en el caso de Miguel Carcaño”) o la desaparición de Julio Cordón.
En el caso de Julio Cordón, la Audiencia Nacional, a finales de septiembre de 2014, autorizó registrar la actividad cerebral del exjefe militar de los Grapo, Fernando Silva Sande, mientras se le presentaban una serie de imágenes de los lugares donde pudo haber enterrado el cadaver. Recordemos que el presidente de la aseguradora Previasa (Zaragoza) fue secuestrado y asesinado por la banda terrorista en 1995 y que, por lo tanto, ha transcurrido mucho tiempo desde entonces. El motivo principal para aplicar esta prueba era encontrar pistas que ayudaran a acotar la zona de búsqueda de los restos de Cordón, enterrado en el Mont Ventoux en Francia, según la versión que había ofrecido por el propio terrorista.
 
(*)Si estás interesado en saber más sobre los prolegómenos de esta prueba, puedes descargarte mi artículo La neurociencia al servicio de la seguridad nacional. La prueba de la P300. 


domingo, 29 de septiembre de 2013

IMÁGENES OBTENIDAS POR RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL (fMRI)

Esta técnica estaría dentro de las líneas de investigaciones basadas en reacciones cognitivas (no en la medida de emociones) y consistiría en tratar de detectar la mentira a través de la medición de la actividad de determinadas estructuras y áreas del cerebro.
 BASE TEÓRICA
-          Supuestamente mentir exigiría mayor esfuerzo cognitivo que decir la verdad y consumiría mayores recursos.
-           El mayor esfuerzo conlleva mayor actividad en determinadas estructuras y áreas del cerebro con los consiguientes cambios en el flujo de sangre y consumo de oxígeno en esas zonas.
-           Esos cambios se pueden medir a través de las imágenes del escaner de resonancia magnética (fMRI).
-           La fMRI emplea como base la llamada “técnica de sustracción cognitiva”.
 
TÉCNICA DE SUSTRACIÓN COGNITIVA
- Si una persona dice la verdad, se activarán ciertas áreas de su cerebro; pero si miente, se activarán posiblemente las mismas áreas de su cerebro, además de otras para inhibir determinadas acciones que pudieran delatarlo, como por ejemplo mostrar una expresión de miedo.

- Si tomamos ambos resultados y los restamos, obtendremos los centros del cerebro activados durante una mentira, o técnicamente, los centros del cerebro relacionados con la decepción.
LIMITACIONES DE LA fMRI

-          Elevado precio de los escáneres.
-          Duración de la prueba con fines de detección de mentiras (1 hr y varias horas para el análisis de datos).
-          Experiencia incómoda para el sujeto (estrechez, oscuridad, ruido, sin moverse).
 -          No es aplicable en personas embarazadas, con claustrofobia o  con algún tipo de objeto metálico en su cuerpo (alambres y tornillos en sus huesos, balas, etc).
-           Las investigaciones sobre detección del engaño por este procedimiento se encuentran todavía en su etapa inicial.

(*)Para un análisis más en profundidad sobre las posibilidades y limitaciones de esta técnica, puedes descargarte mi artículo titulado "Una mirada a la detección de mentiras empleando fMRI"

jueves, 26 de septiembre de 2013

TECNOLOGÍA EYE-TRACKING



Las tecnologías eye-tracking consisten en un proceso para evaluar, bien el punto donde se fija la mirada, o bien el movimiento del ojo en relación con un estímulo. Este proceso es utilizado para la investigación en diversos campos: visual, psicología, lingüística, marketing y publicidad (para el diseño de productos) y otros.

Existen diversos sistemas para determinar el movimiento de los ojos. La extensa mayoría de diseños actuales consisten en seguidores de ojos basados en vídeos. Una cámara enfoca los ojos (o al menos uno de ellos) y graba sus movimientos, mientras el sujeto mira una serie de estímulos. Los seguidores de movimiento ocular más modernos emplean el contraste para localizar el centro de la pupila y crear un reflejo de la córnea a través de una luz infrarroja que se refleja en los ojos y es captada por la cámara de video (u otro sensor óptico). La información recogida se analiza para extraer los movimientos oculares y los cambios en esos reflejos. 


Para poder interpretar la información que recogen los diferentes tipos de seguidores movimiento ocular o eyetrackers, existen una serie de programas que crean animaciones y representaciones con la finalidad de resumir gráficamente el comportamiento visual del sujeto.

El examen oculomotor para detectar el engaño (EODE) es una técnica relativamente reciente iniciada gracias a las mejoras alcanzadas en estas tecnologías. Los investigadores de la Universidad de Utah han sido los primeros en desarrollar y evaluar el software y los métodos necesarios para aplicar este nuevo método de análisis.

La aplicación de esta tecnología al campo de la detección del engaño ha sido fruto del trabajo que, durante años, han desarrollado principalmente John Kircher y David Raskin, expertos poligrafistas a los que se les atribuye la invención del polígrafo computarizado. Aunque la propia Universidad de Utah  incluye  como  autores del nuevo método de rastreo ocular para la detección del engaño, a los psicólogos John Kircher, Doug Hacker, Anne Cook, Dan Woltz y David Raskin.

Múltiples investigaciones habían determinado que mentir requiere más esfuerzo cognitivo que decir la verdad, así que estos investigadores comenzaron a buscar señales que delatasen cuándo el cerebro de un sujeto estaba trabajando por encima de lo que sería normal si dijera la verdad. Así llegaron a hipotetizar que una persona que está mintiendo podría tener las pupilas un poco más dilatadas de lo normal y requerir más tiempo para leer y responder a las preguntas. 

La comercialización de tal tecnología  no tardó mucho en llegar, dado que la licencia de fabricación fue concedida en su día a la compañía CAT (Credibility Assessment Technologies), empresa dirigida por Donald Sanborn y Gerald Sanders. En 2009 la compañía cambió su nombre a Converus Inc. El nombre, que procede de las palabras latinas “con” y “verus”, podría traducirse como “con la verdad”. Converus es la primera compañía en crear un producto para detectar el engaño basado en un exámen oculomotor. Dicho producto ha sido bautizado como “EyeDetect”.

Como dato curioso, en marzo de 2014, Midas España probó dicha tecnología para demostrar la honestidad de sus empleados y de su marca. Según información facilitada por Converus, la marca pasó de ser la cuarta en el mercado a ser la primera.

El siguiente video es una muestra de la campaña publicitaria que en su día diseñó Midas por este motivo.


Si quieres saber más sobre el EyeDetect accede a la correspondiente entrada de este blog.

TERMOGRAFÍA DEL ROSTRO


- Un estudio publicado en la revista Nature mostraba que ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado, al mentir o engañar), se producen cambios térmicos faciales, principalmente alrededor de los ojos. (Pavlidis, Eberhart y Levine, 2002).
- La detección del engaño a través de la termografía del rostro se basa en el mismo principio que el polígrafo, es decir, en que  mentir produce signos fisiológicos de estrés.
- La cámara térmica de alta definición reconoce el calor producido por un flujo repentino de sangre alrededor de los ojos (zona periorbital).

- Ese mayor flujo sanguíneo se debe a un mecanismo primitivo para mejorar la visión cuando nos sentimos atacados.
- Los autores afirman en su artículo que la precisión de esta técnica es similar a la del polígrafo.
- Esta técnica, que emplea imágenes térmicas de alta definición (HDTI: high definition thermal imaging), fue inicialmente desarrollada para tratar de detectar rasgos de rostros encubiertos por cicatrices o disfraces en lugares como los aeropuertos.
VENTAJAS:
-           prueba rápida
-           sin necesidad de personal especializado
-           detección instantánea del engaño
-           el sujeto no es consciente de la prueba
-           utilidad en aeropuertos

INCONVENIENTES:
-           no se tienen en cuenta las diferencias inter e intrapersonales (personas nerviosas, tranquilas, etc);
-           no se tienen en cuenta las situaciones (excitación por salir de vacaciones, miedo a volar, asuntos problemáticos de trabajo, etc).